Archivo de la etiqueta: artículo

Problemas en la traducción: Los nombres propios V


Problemas de las soluciones:

Como todo traductor sabe, la traducción es un verdadero dolor de cabeza muchas veces, y en este caso no se queda atrás. Ninguna de las tres soluciones es perfecta por tanto de cualquiera de las tres alternativas que se elija puede haber problemas. Los problemas que se pueden dar son los siguientes:

  • Idea tergiversada: este problema afecta a la ADAPTACIÓN. Básicamente consiste cuando hay un intento poco exitoso de lograr que la simbología y/o la intencionalidad sean conservadas, dando a trasmitir algo totalmente diferente a la idea original del autor.
  • Idea tergiversada visual: en este caso hay un referente visual, el cual el traductor debe obviar para que la ADAPTACIÓN tenga sentido. Un caso particular es que señala Nord en “Alicia en el país de las Maravillas” (señalar que trabajo es)
  • Idea   cambiada: También afecta a la ADAPTACIÓN. Intencionalmente se cambia la simbología y/o intencionalidad que, si bien, pueden ser similares a los originales o totalmente diferentes, siempre y cuando tenga coherencia con toda la obra . Al no poder lograr una adaptación coherente se recurre a este recurso. El problema radica en que muchas veces el cambio logra tener coherencia en una determinada parte, pero en otra carece totalmente de sentido, llegando a ser prácticamente una idea tergiversada. La diferencia primordial entre ambas es que mientras una es un error por parte del traductor, esta se hace adrede.
  • Idea ausente: Este problema afecta a la SUSTITUCIÓN.  Al no darle importancia a los dos primeros factores fundamentales, la idea del autor no va a ser mal entendida o cambiada, simplemente no va a existir. Por tanto se puede hablar de una perdida de la idea.
  • Idea congelada: Este problema afecta a TRANSFERENCIA. Al dejar el nombre o el título sin ningún cambio, el sentido y la intencionalidad están presentes pero no de una manera explícita para la lengua meta. Esta congelada, lista para que el P.O que busque la información en otras fuentes (Internet por ejemplo)y, recién en ese momento, pueda entender la idea.
  • Idea echa: Este es un caso curioso que afecta a TRANSFERENCIA donde el problema es una infracorreción del término. Se quiso mantener el termino inalterado, pero por un error de tipeo o de doblaje la transforma en una SUSTITUCIÓN. Por lo tanto se podría decir que no está hecha, está echa.
  • Idea muerta: Afecta a la ELIMINACIÓN. Al haber eliminado el nombre (y por ende el personaje), la idea la que hacía referencia, se pierde completamente. La diferencia entre esta Idea e Idea congelada es que mientras en la segunda la idea puede ser rescatada por el lector que tenga ciertos conocimientos, en esta Idea esto no es posible por la eliminación total.
  • Idea pseudo-homónima: Afectaría a la NEUTRALIZACIÓN y TRANSPOSICIÓN. En este caso, al cambiar el nombre, el lector puede suponer que se trata de otra persona, produciendo un error de sentido.

Problemas en la traducción: Los nombres propios IV


En la problemática de los nombres propios, hay 6 soluciones  las cuales son:

  1. Adaptación: es cuando se decide “traducir” un nombre cuyo significado tiene relevancia dentro de la trama. El nombre adaptado debe poseer igual o parecido significado para que la relevancia no se ve alterada y de esta manera pueda entenderse mejor el contexto. El resultado debe ser lo más parecido que permita la lengua meta a la lengua origen.

Si bien uno debe revisar todos los factores fundamentales, los más importantes para la adaptación serian:

Simbología + Intencionalidad + P.O+ Imposibilidad + Familiaridad

Sonoridad se ha dejado de lado ya que al momento de adaptarlo a la L.M. con la Familiaridad se busca que la el termino sea entendible por toda esa comunidad lingüística.

  • Transferencia: la acción acá es dejar el nombre original tal y como estaba, algunas veces porque no es necesario hacer algo, otras por la imposibilidad de adaptarlo, y otras porque es necesario el exotismo. En el caso de estos dos últimos, si es necesaria una explicación del nombre, se podría introducir una adición.
  1. Adición: algunas veces, el traductor se encuentra frente a una imposibilidad, por lo que opta por una adición. La adición no es otra cosa que un inciso o explicación de lo que significa el nombre dentro del texto. Esta adición tiene  múltiples formas de acuerdo al medio (oral o escrito) pero en ambos es posible su adecuación dentro del texto traducido dependiendo mucho de la habilidad del traductor.

Aquí serian:

               P.O. + Imposibilidad + Simbología + Intencionalidad

En este caso se deja de lado la sonoridad ya que al dejar el nombre original, el traductor  sabe que el P.O. es capaz de no afectarse o alterarse por sonidos homófonos o parecidos. Familiaridad también se deja de lado puesto que al estar en la L.O. no importa si hay cacofonía o sonidos no comunes en la lengua meta.

  • Transposición: la transposición se efectúa cuando ya hay un nombre establecido en la lengua meta para determinados nombres (antropónimos, topónimos, etc) . Ejemplos: Juan Pablo II por  Ioannes Paulus II (lat.);  Guillermo Tell (es.) por Wilhelm Tell (de.); Saladino (es.) por  Salāh ad-Dīn (ar.<?>)

    Aquí intervienen:
               P.O +  Sonoridad + Familiaridad
  • Naturalización: cuando el nombre original no se adapta el sentido, sino que se naturaliza de tal manera que tenga características morfológica y fonológica de la lengua meta, para que sea fácil de pronunciar por un hablante de esta. Ejemplos son: Alicia (es.) por Alice (en.) ; Ana María (es) por Anne Marie; Carlos Marx (es.) por Karl Marx[1], etc.

    Aquí intervienen:
               P.O +  Sonoridad + Familiaridad

    A diferencia de sustitución, la razón del cambio es debido a que se desea hacer mas familiar el nombre a la L.M.

  • Sustitución: Aquí el nombre es cambiado sin importar el significado o la relevancia, la acción se debe o bien a algún problema con el nombre o si no al capricho del traductor o del cliente de este. Ejemplos claros de esto es cambiar “Fred” por “Pedro” o “Barney” por “Pablo”.

En esta solución, los factores los que más intervendrían serian:

               P.O. + Imposibilidad + Sonoridad + Familiaridad

 Simbología e Intencionalidad se dejan de lado puesto que con la Sustitución lo que se busca es alejarse de la conexión que se puede tener con la lengua origen (L.O.) y con la idea original del autor.

  • Eliminación: Como su nombre lo indica en esta operación se eliminaría el nombre. La razón de la eliminación, se puede deber a diversos factores entre los cuales está la poca importancia que puede tener el nombre, de tal manera que no afectaría en absoluto el sentido general del texto.

[1]  En el caso de Marx, sería una Naturalización y no una Transposición puesto que en el ambiente de la L.M siente “natural” cualquiera de las dos formas.

Problemas en la traducción: Los nombres propios III


Por cada adaptación de un nombre, el traductor tiene que enfrentarse a varios problemas que dificultan el proceso de selección de la solución adecuada. Para facilitar la labor, el traductor siempre  debe tener en cuenta los factores fundamentales al momento de realizar alguna acción. Estos factores son siete: Simbología, Intencionalidad, Sonoridad, Familiaridad, Público Objetivo, Imposibilidad y Objetividad.

Los factores fundamentales:

  1. Público Objetivo (P.O):

    Antes de hallar la mejor solución para el problema de los nombres, lo importante es saber  hacia quién va dirigido. En este sentido hay tres aspectos que debemos  observar:
  2. Edad:   No es lo mismo un libro para adultos que uno para niños de cinco años. El nivel de conocimientos es mayor en u adulto, así que, por los mismos conocimientos adquiridos, este puede entender mejor la simbología e intencionalidad sin necesidad de trastocar el nombre original. En cambio un niño no va a poder hacer la conexión tan fácilmente.  En conclusión: La edad determinara la mejor solución.
  3. Sociedad: De igual manera hay que tener mucho cuidado al momento de observar el público objetivo de un determinado lugar. También ver a que estrato social va dirigido, y que tan conservador es la sociedad de la lengua meta respecto a la de la lengua origen.

También es importante entender y conocer la psicología del pueblo, su historia y sus conflictos con otros países. Respecto al último punto hay que tener sumo cuidado, por ejemplo: si entre una sociedad de la L.O y otra de la L.M hay una disputa sobre una región en particular, hay que saber elegir correctamente el nombre a utilizar.

  • Tiempo:  El termino adecuado muchas veces es impuesto por la moda del momento, por eso el cómo nombrar algo, puede depender mucho justamente de ese tipo de moda.
  • Simbología :

Hay que destruir ese pensamiento que el nombre solo designa. El nombre también es capaz de significar, porque tienen son un símbolo. Muchas veces los nombres son dados a los personajes principales o secundarios  específicamente para explotar ese símbolo, y mientras más importante sea el símbolo en el texto, mayor razón para pensar en traducirlo, especialmente si el nombre es un caractónimo.

Un caractónimo es un nombre propio que es dado ex profeso con la intención de mostrar una característica (sea física o psicológica) de quien lo posee. Los caractónimos se encuentran son parte importante de los nombres ficticios (luego lo analizaremos con más detalle).

  • Intencionalidad:

No solo es importante el significado del nombre, sino también el para qué se necesita el símbolo. Mientras más importante sea para la trama o para poder entender al personaje mayor la necesidad de una adaptación correcta.

  • Conocimiento:

Otro factor muy importante tiene que ver con cuestiones del mismo ámbito de la traducción y el traductor. Es necesario diferenciar los dos tipos que hay: el conocimiento endógeno y el exógeno.

Exógeno: Hay que ver si aquel nombre ya tiene una “traducción” previa, entender el porqué el primer (o más) traductor operó de esa forma con el nombre.

Endógeno: Es importante que el traductor tenga creatividad para poder trabajar en el proceso  de  adaptación del nombre; también es importante saber si tiene experiencias previas, y si tiene conocimientos suficientemente claros del tipo de texto a traducir (literatura, comics, medios audiovisuales, etc.).

  • Sonoridad:

Este ya no trata del nombre en sí, sino de cómo puede ser tratado el nombre por la lengua meta en el caso de dejarlo tal y como es. Muchas veces la lengua origen y la lengua meta tienen palabras homófonas pero cuyos significados pueden ser totalmente diferentes e incluso mal visto, un ejemplo emblemático: El Mitsubishi Pajero tuvo que cambiar su nombre por el de Montero por la connotación sexual que implicaba el nombre original en la L.M. Como se darán cuenta en muchos casos no se hablaría de traducción sino de cambio de nombre.

  • Familiaridad:

Hay que pensar en cómo se va a adaptarlo. El nombre debe respetar la simbología original y también la intencionalidad, pero se ve en la dificultad de tener que hacer que el nombre sea aceptado por la comunidad específica de la L.M a la que va dirigido el texto (el público objetivo).

También se puede dar el caso de que el nombre en la L.M deba sonar no familiar, por el ambiente donde se encuentra el personaje. No es lo mismo que un inglés se llame Charles a que se llame Carlos, o a que un Musashi japonés en la traducción le llamen Juan Alberto; por el mismo ambiente donde se desenvuelve la historia el nombre se debe quedar tal cual. A eso se le llama exotismo.

  • Imposibilidad:

Se dice que no hay nada imposible de traducir, solo diferentes maneras de expresarlo. Eso es cierto, pero ¿qué pasa cuando el mensaje está encapsulado en una sola palabra y debe ser transformado en, igualmente, una sola palabra? Pues ahí se puede hablar de una imposibilidad: no es imposible traducirlo, pero sí lo es en una sola palabra.

Una vez que ya se estableció el Público Objetivo y  establecida la importancia de la Simbología, la Intencionalidad y el Conocimiento, como estos son los primeros que siempre hay que analizar serian los factores fundamentales primarios. Los restantes serian los secundarios ya que se pueden analizar en distinto orden sin perjudicar el análisis.

Si bien todos son importantes, cada uno tiene su relevancia particular. El P.O es el más importante de los factores ya que  únicamente cuando  se tiene claro a quién va dirigido el producto, los demás factores entran a tallar. Luego los dos más importantes son Simbología e Intencionalidad que siempre van unidos. Conocimiento, es necesario para poder armar de manera objetiva y precisa el proceso de traducción.

Nosotros, los dioses


¿Qué es un escritor? Seguramente ustedes tendrán sendas definiciones para tal gran tarea como es la de ser literato, pero sinceramente hay una que es muy simple y la más abstracta también. Un escritor es simplemente un dios todopoderoso, nada más y nada menos.

Cuando uno escribe una novela (especialmente de fantasía o ciencia ficción), el escritor no solo crea los personajes y la trama, sino también crea todo el mundo, los elementos que lo conforman, las leyes físicas, las metafísicas, la fauna, la flora, crea absolutamente todo. En ese mundo, no hay nadie que te pueda superar. Todo el poder y la gloria a ti.

¡Pero gran dios! Debes usar tu poder sabiamente. Una vez que creas el mundo, lo atas a las reglas que tú mismo le has impuesto, no puedes ir cambiándolas al gusto del día. Ustedes como los grandes dioses que son, se preguntaran ¿por qué no puedo hacerlo? ¿Si ustedes son los creadores de ese universo porque no pueden imponerle su voluntad? La verdad que podrían hacerlo, nadie puede deternelos. Al principio tal vez sería interesante, pero luego sería aburrido para sus lectores y para ustedes mismos . Me explico.

En los siguientes puntos intentaré poner ejemplos de novelas, pero en este momento no me acuerdo de alguno así que les pediré que se imaginen que un día se despiertan y descubren que empezó el apocalipsis zombie de la nada. Nadie sabe como pasó, simplemente ocurrió. Te olvidas de ese romance que estabas teniendo con la verdulera y ahora el mundo se trata de sobrevivir a esas criaturas. Luego de un tiempo, aparecen los extraterrestres a combatir a los zombies y empiezan a esclavizar a la raza humana, ¡pero los humanos descubren que tienen poderes mágicos! Así empieza una lucha entre aliens y humanos. Y cuando aun no se resuelve lo que va a pasar, viene el verdadero apocalipsis (el bíblico) y todo cambia de nuevo. Entonces, a parte de decirles que esa historia ya está patentada por mí y si alguno es tan loco como para usarla, deben pagarme los derechos de uso, les pregunto ¿cómo se sentirían como personaje en esa historia? ¿Querrían seguir luchando ante tantos cambios? ¿Sería creíble una persona que en verdad lo hiciera? Personalmente yo me desespero como si el mundo se fuera a acabar si no hay internet, así que no se como le haría ante todo eso. No solo eso, sino que si yo empecé a leer una novela de amor y hay esos cambios tan drásticos, simplemente no me animaría a continuarla. Así que si ustedes sienten lo mismo, mejor no lo hagan.

Ahora tal vez, dioses, me dirán que eso es un caso extremo y nadie sería capaz de hacer cambios tan radicales. Yo les diría ante eso, que tal vez tengan algo de razón en la exageración, pero no en la advertencia: los cambios drásticos nunca son buenos.

Ahora me dirán que sus personajes son la epítome de la perfección humana, que son capaces de hacer lo que sufrir lo insufrible, de soportar lo insoportable y siempre salir airosos. Vale, si sus personajes son así, olvídense de eso y piensen en los niños… digo, en los lectores (que algunas veces viendo los comentarios en internet no hay gran diferencia). ¿Esos cambios van a agradar a su público?

Cuando nosotros, los dioses, creamos estos mundos, los creamos para un determinado público objetivo. Este puede ser increíblemente variado, puede ser desde niños que recién están empezando a leer (o incluso para antes de eso) hasta para amas de casa desesperada por un poco de romance en sus vidas. Hay público para todo tipo de mundos. Sin embargo, cuando te enfocas en ese público en particular, debes conocerlo bien, comprenderlo. El mundo de Harry Potter fue bien creado, con reglas fáciles de comprender y que poco a poco fue ampliándose orgánicamente, haciéndose más compleja en el camino al mismo momento que el público objetivo iba creciendo, volviéndose de por sí más complejo. Obviamente si tu público objetivo son mujeres de 40 a más, no es necesario que se vuelva más complejo con el pasar de los años (puede hacerlo, pero dependerá de si tu mundo es capaz de aceptar el cambio).

Ahora viene la parte que debes haberles extrañado más, ¿cómo un dios puede aburrirse de su obra? Muy fácil, complica tanto su creación que no sabe qué más agregar. Un caso curioso es el de Isaac Asimov y la saga de la Fundación. Al principio era como un recuento de la historia universal ¡EN EL ESPACIO! Luego en los siguientes libros le agregó poderes mentales, qye ya de por sí cambió la premisa original y en los últimos libros le metió robots, una raza que o bien podría ser una derivada del ser humano o totalmente diferente a esta, y Gaia un plantea donde todos están conectado por una red psíquica (incluso el planeta en sí) donde todo era paz y amor (básicamente un paraíso hippie) y donde al final se decide que toda la vía lactea funcione igual que ese planeta porque hay una posibilidad que seres de otras galaxias quieran invadir la nuestra. Luego de dejar esa premisa abierta, Asimov siguió escribiendo libros de la saga… pero eran precuelas. Nunca pudo avanzar la trama más allá de eso, ¿por qué? Porque ya no sabía cómo seguir, había complicado tanto su mundo que incluso su imaginación no pudo dar más.

Por eso, oh, grandes dioses, deben tener cuidado, son como He-Man gritando «¡ya tengo el poder!», y en verdad lo tienen, pero lo que hagan con ese poder es la diferencia entre tener una novela interesante o una historia que al momento que ustedes mismos la analicen querrán destruirla cual apocalipsis bíblico. Por eso es importe no emborracharse de poder. Somos dioses, pero también somos humanos.

Día de la mujer


Hace poco fue el Día de la mujer y sinceramente me olvidé completamente, pero aún si no me hubiera olvidado, ¿hay que celebrar ese día? Sinceramente, no sé.

Por una parte las mujeres actuales, en teoría, tienen más derechos que las de hace 200 años; por otra, solo algunas de estas mujeres actuales en verdad disfrutan de estos. Hay países donde la mujer no vale ni un chancay de a 20, no diré cuáles son porque ya son hartos conocidos. Aunque tampoco tenemos que irnos a tierras exóticas, cuasi misteriosas, donde algunos podrán decir «pero bueno, así es su cultura»; basta con darse una vueltita por nuestro gran, bello, puro, avanzado y civilizado mundo occidental. Hablaré grosso modo de Perú (sí, aunque no lo crean, Perú también es del mundo occidental).

En mi bella tierra, la mujer de clase media para arriba reconoce sus derechos y lucha por ellos. El grupo Ni una menos ha convocado ya con anterioridad varias marchas con mucho éxito y eso me parece excelente, pero… debo contar una historia.

Imaginen una pareja, como muchas, van a un hotel. Entran al cuarto y en vez de una noche romántica empiezan a discutir (¿a quién no le ha pasado eso?), empiezan cada vez a hacer más ruido y de pronto la chica corre asustada del cuarto y el hombre, totalmente desnudo, sale a perseguirla y esto es lo que sucede:

https://youtu.be/3xLaaooaVsU?t=4

Claramente se ve como el hombre le hace un tierno cariñito, una suave caricia a su amada y la mujer es una exagerada. Por eso se entiende como una jueza que sabe lo que es defender a las personas, liberó (bueno, le dio prisión suspendida) a ese pan de Dios. La maldita joven que solo quiere ver en la cárcel al pobre chico apeló y este año le dieron la noticia que todos esperaban. Se hizo justicia.

Dejando el sarcasmos de lado, hay algo que me preocupa. No tanto que hayan liberado al sujeto (mi país sufre de altos índices de corrupción), sino que hayan sujetos que defiendan al agresor. Mientras buscaba un video para poner en este post me encontré con esta joya (todos los horrores ortográficos son culpa del que redactó el comentario en Youtube y las negritas son mías):

«LA MUJER SE HUMILLA SOLA PORQUE HACE TODO UN NEGOCIO DE SUS PROBLEMAS DE PAREJA; ESTA MAL LO QUE HACE LA PRENSA BASURA… (QUIEREN HACER CREER QUE SI ALGO OCURRE EN UN VIDEO ESO AMERITA PENA DE CARCEL O CASTIGOS DESMEDIDOS EN PRISION PORQUE LA MUJER LLORA). EN EL VIDEO NO SE VEN GOLPES NI LA MUJER MUESTRA SIGNOS DE SER GOLPEADA (COMO SE VE LUEGO EN LAS SIGUIENTES IMAGENES EN LA PUERTA DEL HOSTAL; QUE NO TIENE GOLPES SINO QUE ESTA HISTERICA). PERO ADEMAS MIENTE Y DICE QUE FUE AHORCADA CUANDO NO TIENE NADA EN EL CUELLO… JALAR EL CABELLO ES JALAR EL CABELLO NO UN ACTO QUE AMERITE PENA DE CARCEL. EL HOMBRE VA A UN HOSTAL ES DECIR NO PLANIFICA NINGUN ASESINATO SINO LO QUE QUIERE ES SEXO O HACER QUE ESA MUJER SEA SU NOVIA PORQUE ES EL ENAMORADO DE LA MUJER. LO QUE QUIERE DECIR QUE HAY MONTONES DE PASOS PREVIOS QUE NO SALEN EN EL VIDEO; SINO LO QUE QUIEREN PARA VARIAR ES APLICAR LA JUSTICIA POR VIDEO SIN CONSIDERAR TODOS LOS OTROS ELEMENTOS DEL CASO. LUEGO VUELVEN A MENTIR NADA MENOS QUE EN EL CONGRESO DE LA REPUBLICA Y DICE QUE EL HOMBRE HIZO LO MISMO CON OTRAS MUJERES, ES DECIR QUIEREN HACER JUSTICIA DE OTROS CASOS CON ESE CASO; LA TIPICA CRIOLLADA O PESIMA ADMINISTRACION DE JUSTICIA SANCHOCHADO Y A LO QUE SALGA O VENGANZA POLITICA QUE NO VIENE AL CASO Y APROVENCHANDO EL TEMA DE LA VIOLENCIA A LAS MUJERES. ES DECIR QUIEREN HACER SHOW; NEGOCIADOS O ESCANDALO PARA VENDER SHOW O ESCANDALOS, O LEYES ABUSIVAS QUE ENTURBIAN LA ADMINSTRACION DE JUSTICIA MIENTRAS QUE LES IMPORTA UN RABANO LA VERDAD DE LAS COSAS. QUE LA MUJER ENTRA CON SU ENAMORADO AL HOTEL EN MINIFALDAS; Y BIEN PROVOCATIVA CON SU ENAMORADO BORRACHO. INCLUSO ACEPTA EL ALQUILER DEL CUARTO… TODAS LAS COSAS QUE LA MUJER HACE DE MANERA EQUIVOCADA NO SALEN EN EL VIDEO; ES DECIR ES LA TIPICA CALIENTA-HUEVOS QUE QUIERE COSAS DE LOS HOMBRES O HACER NEGOCIADOS CON LOS HOMBRES: O INCLUSO COMO EL PADRE DEL HOMBRE ES POLITICO LO QUE PRETENDEN ES INVOLUCRARLO EN UN ESCANDALO MAYOR CON FINES POLITICOS O DE DISTRACCION POLITICA. LUEGO LA MUJER ES TAN BRUTA EN TERMINOS DE EXPERIENCIA CON LOS HOMBRES QUE HACE QUEDAR MAL A SU PADRE Y A SU HERMANO; DICE QUE TAMPOCO LE GUSTA QUE LA AGARREN DE ESA MANERA. ES DECIR EL PROBLEMA CENTRAL ES CAUSADO POR LA INEXPERIENCIA O MENTALIDAD CUCUFATA DE LA MUJER Y SU ESPANTO POR EL TEMA SEXUAL (IGNORANTE O PESIMAMENTE EDUCADA). ES DECIR ES TAMBIEN UNA MUJER INMADURA; ESO LLEVA AL TIPICO CASO DE AMOR SERRANO o DE BORRACHOS QUE NO TIENEN NADA MEJOR QUE HACER… DONDE LA MUJER COMO ES UNA IGNORANTE EN TEMAS DE SEXUALIDAD: LA MANERA DE SER Y ACCIONAR DE ESAS PERSONAS PARA TAL EVENTO ES MEDIANTE EL LICOR Y A LAS BUENAS O A LA MALA. SI LA MUJER USA A LOS HOMBRES PARA OBTENER COSAS ES EL CASO DE LA TIPICA RUCA.. O APROVECHADA. QUE POR LO DEMAS ENVUELVEN A LOS HOMBRES EN UNA SERIE DE TEMAS DELINCUENCIALES VINCULADOS AL SEXO. ES DECIR LA JUEZA O JUSTICIA EN ESE CASO SI HIZO SU TRABAJO Y ENTENDIO PERFECTAMENTE DE QUE SE TRATA… PERO LA PRENSA BASURA CON TAL DE VENDER ALGO QUIEREN MAS ESCANDALOS O CASTIGOS QUE NO VIENEN AL CASO… QUIEREN VENDER EL CONCEPTO DE LA CHUCHA DE ORO TODA PODEROSA (CUANDO EN REALIDAD ES UNA NULIDAD EN LA CAMA; O HIJA DE MAMI VIVIDORA). QUE TUMBA POLITICOS; TUMBA JUECES; ENCARCELA HOMBRES, MANIPULA LA PRENSA; SACAN LEYES QUE NO SE AJUSTAN A ESE CASO, ETC. CON TAL DE HACER NEGOCIADOS… ES DECIR ABUSAR DE LOS PROBLEMAS SENTIMENTALES DE LA GENTE CON TAL DE HACER SHOW O NEGOCIADOS EN VEZ DE EDUCAR A SU PAREJA. DE NADA SIRVE CRIMINALIZAR LOS CASOS DE AMOR PORQUE LUEGO ESOS HOMBRES EN LA CARCEL AL ESTAR VIVIENDO CON VERDADEROS CRIMINALES SALEN PEOR DE LA CARCEL Y LUEGO LAS QUE PAGAN LAS CONSECUENCIAS SON OTRAS MUJERES O ESA MISMA MUJER… MEDIDAS ADICIONALES SON ; QUE EL HOMBRE y LA MUJER SE HICIERAN UN TOXICOLOGICO Y TOXICOLOGICOS PERIODICOS CADA SEIS MESES PARA VER SI NO ESTAN CONSUMIENDO DROGAS; Y UN TRATAMIENTO O TERAPIA ACTUALIZADA PARA QUE EL HOMBRE PUEDA APRENDER A NO ABUSAR DEL LICOR O QUE APRENDA A CORRERSE LA PAJA ANTES DE TOMAR LICOR Y ANTES DE SALIR CON CUCUFATAS O RUCAS… O SIMPLEMENTE EVITAR ESE TIPO DE MUJERES SIN EXPERIENCIA O VIVIDORAS EN BUSCA DE ESCANDALOS… EN COSTA RICA HUBO UN CASO DONDE UNA JOVEN EN MINIFALDAS (PROVOCATIVA) ACUSABA A DOS HOMBRES DE HABERLA VIOLADO; CUANDO ESTA SE LA PASO PROVOCANDO HOMBRES BORRACHOS EN LA PLAYA: ES DECIR LA JUSTICIA EN ESE CASO EN COSTA RICA NO LE DIO LO QUE QUERIA A LA MUJER (ENCARCELAR HOMBRES QUE NO HACEN LO QUE ELLA QUIERE); PORQUE SIMPLEMENTE ERA LA TIPICA CALIENTA HUEVOS… Y LAS MUJERES QUE HACEN ESO SON EN REALIDAD LAS CAUSANTES DE MUCHOS PROBLEMAS… MUJERES BRUTAS QUE SOLO QUIEREN FIESTAS Y LICOR LUEGO ESAS SON LAS CONSECUENCIAS.. METEN A LOS HOMBRES EN PROBLEMAS». 

Pueden encontrar el comentario aquí, pero sinceramente no vale la pena. Cuando lo lei no supe verdaderamente qué pensar, y sin embargo es un pensamiento que deben tener muchas personas y no digo hombres, porque no es un problema solo de ellos; estoy 100% seguro que muchas mujeres deben pensar igual o, en el peor de los casos, parecido. Me gustaría que no fuera así, pero creo que todos nosotros hemos escuchado a una mujer con un pensamiento parecido.

Yo no sé que pensar, en serio que no. Iba a escribir largamente acerca de lo que era la desigualdad y todo eso que miles de personas ya han comentado, pero ese comentario me ha dejado desencajado. Tal vez me tilden de exagerado, pero no esperaba encontrar algo tan crudo. Más crudo incluso que el video o que una jueza libere a un criminal incluso con prueba en mano, pues esos tienen cara, son conocidos; pero ese comentario es anónimo, es el verdadero sentir de una persona que no tiene la careta puesta por su nombre. Esa es la realidad de mi país y eso me da miedo… mucho miedo.